Es un hecho constatable que, en los últimos años, la desheredación es uno de los temas estrella en materia sucesoria.
En contraste con la escasa atención que ha recibido en épocas anteriores, lo cierto es que, sobre todo desde la crisis sanitaria provocada por la COVID -19, esta institución ha cobrado un cierto protagonismo en la doctrina de los autores e incluso en los medios de comunicación.
La presente obra se hace eco de dicha situación y aborda un estudio exhaustivo de la desheredación y de otras figuras sucesorias que, aunque tienen perfiles propios, guardan cierta proximidad con ella (indignidad para suceder, preterición).
Tras la exposición de los conceptos básicos propios de la sucesión forzosa (legítima y legitimario) a la que esta institución se encuentra estrechamente vinculada, se analizan todas y cada una de las cuestiones que se plantean en relación con la desheredación: requisitos, causas, efectos, oposición, etc.; todo ello con constantes referencias a la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina de los autores.
Se presta particular atención al maltrato psicológico admitida como causa de desheredación gracias a una interpretación jurisprudencial flexible.
De otra parte, dada la pluralidad de ordenamientos civiles aplicables, junto con la regulación contenida en el Código civil, se analizan las particularidades en la materia de los derechos forales.
En definitiva, la obra ofrece un estudio completo de la desheredación, permitiendo entender una figura caracterizada por el rigor de sus requisitos de aplicación y la trascendencia de sus efectos.